Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Autor de cuatro libros sobre Prospectiva Ambiental, Prospectiva Urbana, Metodología de la Prospectiva y Prospectiva nacional. Doctor en Economía y Maestro en Economía Regional y Urbana por la Universidad Autó
Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Autor de cuatro libros sobre Prospectiva Ambiental, Prospectiva Urbana, Metodología de la Prospectiva y Prospectiva nacional. Doctor en Economía y Maestro en Economía Regional y Urbana por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; Maestro en Economía Aplicada; Maestro en Administración e Ingeniero Industrial por el Tecnológico de Monterrey, México. Sus áreas de especialidad son: la prospectiva ambiental y urbana, la gestión de proyectos sociales, la educación para la sostenibilidad y la economía ambiental. Reconocimiento al Sentido Humano en 2016 y Premio a la Labor Docente y de Investigación 2012, 2006. guillermo.gandara@tec.mx
Vicepresidenta Mundial del Consejo Directivo del Millennium Project y Mexican Chair del Millennium Project. Presidenta del Nodo Mexicano “El Proyecto del Milenio”. Ha trabajado alternativamente en los sectores público y privado. Es la creadora de la Bolsa de Tierra Social, de FUTUROS (el primer diccionario enciclopédico mundial sobre Pro
Vicepresidenta Mundial del Consejo Directivo del Millennium Project y Mexican Chair del Millennium Project. Presidenta del Nodo Mexicano “El Proyecto del Milenio”. Ha trabajado alternativamente en los sectores público y privado. Es la creadora de la Bolsa de Tierra Social, de FUTUROS (el primer diccionario enciclopédico mundial sobre Prospectiva), del PREMIO DEL MILENIO y del PREMIO DEL MILENIO MUNDIAL. Es licenciada en Ciencias Diplomáticas por la UNAM, estudió la carrera de derecho y se especializó en planeación económica, organización estratégica y prospectiva.
Especialista en planeación, prospectiva y desarrollo. Miembro del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi y consultor de la CEPAL. Fue Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL de 2010 a 2016. Oficial a Cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la CEPAL en México de 2006
Especialista en planeación, prospectiva y desarrollo. Miembro del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi y consultor de la CEPAL. Fue Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL de 2010 a 2016. Oficial a Cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la CEPAL en México de 2006 a 2009; Director Adjunto de 2002 a 2006 y Coordinador de Investigación, Asesor Regional y Oficial de Asuntos Económicos en la misma institución, entre 1990 y 2002. Obtuvo Licenciatura y Maestría en Economía por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en donde también pasó una estancia como Investigador Asociado.
Es Licenciado en Mercadotecnia egresado por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Prospectiva Estratégica por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, cuenta con estudios en desarrollo y evaluación de políticas públicas, sistemas de inteligencia estratégica y planeación estratégica en The Washingt
Es Licenciado en Mercadotecnia egresado por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Prospectiva Estratégica por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, cuenta con estudios en desarrollo y evaluación de políticas públicas, sistemas de inteligencia estratégica y planeación estratégica en The Washington Center. Se ha desempeñado en la administración pública en las áreas de planeación, generación y análisis de información estadística y geográfica, evaluación y monitoreo de políticas públicas y estudios de opinión pública y como consultor en proyectos de prospectiva social y política, así como en inteligencia de mercados, actualmente es profesor de prospectiva educativa y empresarial y director de Desarrollo Profesional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, director del Instituto de Estudios Prospectivos para el Desarrollo Social A.C., miembro de la Red Iberoamericana de Prospectiva y Presidente del Nodo del Estado de Tamaulipas del Millennium Project.16 y Premio a la Labor Docente y de Investigación 2012, 2006.
Director General del Instituto Nacional de Asesoría Especializada y de Carbon Click “Ecoplant”. Ha sido Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, Director del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Coordinador de Operaciones del Insti
Director General del Instituto Nacional de Asesoría Especializada y de Carbon Click “Ecoplant”. Ha sido Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra, Director del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Coordinador de Operaciones del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), consultor en materia educativa, prospectiva, cambio climático y de tecnologías de la información en educación, Consejero Técnico en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Paris, ingeniero químico por la UNAM y maestro en psicoanálisis del CIEP. Es autor y coautor de varios libros sobre cambio climático, seguridad nacional, planeación prospectiva y estratégica.
Biólogo y Conservacionista, egresado de UNAM, Universidad de Michigan; Jersey Wildlife Preservation Trust, Centre for Holistic Resource Management y Colegio de México. Fundador de FAUNAM. Fundador y Director del Programa Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte (2000-2018). Ha trabajado en proyectos para organizaciones nacionales e inte
Biólogo y Conservacionista, egresado de UNAM, Universidad de Michigan; Jersey Wildlife Preservation Trust, Centre for Holistic Resource Management y Colegio de México. Fundador de FAUNAM. Fundador y Director del Programa Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte (2000-2018). Ha trabajado en proyectos para organizaciones nacionales e internacionales (sector público, academia, sector social y organizaciones no gubernamentales). Impulsa proyectos en materia de conservación de Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas; Financiamiento para la Conservación; Monitoreo y Evaluación de Proyectos; Planificación Estratégica y Desarrollo Sustentable. Miembro del consejo de organizaciones nacionales e internacionales. Catedrático y autor de diversos cursos y publicaciones. Es Presidente de FAUNAM e Investigador asociado de PG7 Consultores.gica.
Ingeniería Bioquímica (ITESM). Maestría en Ingeniería Ambiental con especialidad en Agua (UNAM) Diseño y dirección Área de tecnologías apropiadas en el IMTA (2003-2016). Responsable del diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos sobre recuperación de cuerpos de agua, análisis de calidad del agua, manejo integrado de cuenc
Ingeniería Bioquímica (ITESM). Maestría en Ingeniería Ambiental con especialidad en Agua (UNAM) Diseño y dirección Área de tecnologías apropiadas en el IMTA (2003-2016). Responsable del diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos sobre recuperación de cuerpos de agua, análisis de calidad del agua, manejo integrado de cuencas, tratamiento de aguas residuales, potabilización, gestión y participación comunitaria, conformidad de dispositivos domésticos con la normatividad, manejo integral del agua en comunidades rurales y marginadas. Acreditado en desarrollo, adaptación, transferencia y análisis de tecnologías apropiadas en materia de agua, para abastecimiento, saneamiento, distribución, bombeo y actividades productivas. Participación activa en más de 120 proyectos con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte. Socio fundador de Agua Rural (2016). Director del Centro Mexicano de Estudios del Agua (CentroAgua) (2017).
Profesor – Investigador de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, donde dirige el Centro de Investigaciones. Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política en la Universidad d
Profesor – Investigador de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, donde dirige el Centro de Investigaciones. Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo león, Universidad Autónoma de Zacatecas, de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad del Salvador en Buenos Aires.
Presidente del Consejo Directivo 2013-2016 y 2016-2019 del Instituto de Administración Pública del Estado de México. Ex Presidente de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; Senador de la República y Diputado Federal en dos ocasiones (LI y LIV Legislaturas). Procurador Federal Agrario. Embajador
Presidente del Consejo Directivo 2013-2016 y 2016-2019 del Instituto de Administración Pública del Estado de México. Ex Presidente de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; Senador de la República y Diputado Federal en dos ocasiones (LI y LIV Legislaturas). Procurador Federal Agrario. Embajador de México ante el Reino de Dinamarca. Delegado de la Secretaría de la Contraloría ante el extinto DDF. Presidente Municipal de Texcoco. Maestro en Ciencias Políticas y Administración Pública por la LSE y licenciado en la misma disciplina por la UNAM
Consultor en proyectos de Normatividad, Estrategia de TIC y Arquitectura Empresarial en la SCT del gobierno federal de 2015 a 2017. Entre 2013 y 2017dirigió los proyectos para la creación de la Ley de medios electrónicos, su reglamento y el Programa de Gobierno Electrónico para el Gobierno del Estado de México. Ha sido es académic
Consultor en proyectos de Normatividad, Estrategia de TIC y Arquitectura Empresarial en la SCT del gobierno federal de 2015 a 2017. Entre 2013 y 2017dirigió los proyectos para la creación de la Ley de medios electrónicos, su reglamento y el Programa de Gobierno Electrónico para el Gobierno del Estado de México. Ha sido es académico de postgrado en la Universidad Interamericana para el Desarrollo desde 2007 y en la Universidad del Valle de México durante 2009. Ingeniero en computación por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con una maestría en administración de las TIC, una especialidad en derecho de las tecnologías de información por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y una especialidad en redes y sistemas empresariales por la École Nationale Supérieure des Télécommunications de Bretagne, Francia.
Directora de área de coordinación de los Programas del SNIEG del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mismos que contribuyen a la planeación de corto, mediano y largo plazo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México. Maestría en Prospectiva Estratégica y Lic. en Administración de Sistemas de
Directora de área de coordinación de los Programas del SNIEG del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mismos que contribuyen a la planeación de corto, mediano y largo plazo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México. Maestría en Prospectiva Estratégica y Lic. en Administración de Sistemas de Salud con certificación en Administración de Servicios. Es egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Doctoranda del programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, en la Universitat Oberta de Catalunya. Obtuvo el diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política y Administración por la misma universidad. Ha sido colaboradora en la organización y desarrollo de diversos proyectos e investigaciones relacionadas con la Educ
Doctoranda del programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, en la Universitat Oberta de Catalunya. Obtuvo el diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política y Administración por la misma universidad. Ha sido colaboradora en la organización y desarrollo de diversos proyectos e investigaciones relacionadas con la Educación, las TIC, la comunicación y la prospectiva. Ha publicado en coautoría el libro Gobernabilidad, prospectiva y riesgo político. Instrumentos para la acción; coordinó el estudio El futuro de la educación a distancia y el e-learning en América Latina. Una visión prospectiva,publicado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Actualmente es consultora en prospectiva.
Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Es editorialista del Grupo Reforma desde 1998. Internacionalista, editorialista y analista política. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con especialid
Profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Es editorialista del Grupo Reforma desde 1998. Internacionalista, editorialista y analista política. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en conflicto político y procesos de pacificación. Maestra en Estudios Diplomáticos por el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad de Monterrey. gdelapaz@tec.mx
Líder del proyecto Mujeres y Empresas del Tecnológico de Monterrey. Se ha especializado en temas de desarrollo profesional de las mujeres, y perspectiva de género. Es autora del Libro Carrera y Desarrollo Profesional de la Mujer . Es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto.
Estefany Reyes ha laborado en el sector público, privado, social y académico en temas como finanzas, sustentabilidad y desarrollo de tecnología en México, Suiza y Estados Unidos. Actualmente trabaja en el sector privado en logística y cadena de suministro de equipo tecnológico en San Francisco, California. Es Licenciada en Economía
Estefany Reyes ha laborado en el sector público, privado, social y académico en temas como finanzas, sustentabilidad y desarrollo de tecnología en México, Suiza y Estados Unidos. Actualmente trabaja en el sector privado en logística y cadena de suministro de equipo tecnológico en San Francisco, California. Es Licenciada en Economía con concentración en Derecho Privado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Contacto: fany.reyes@hotmail.com
Es Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE). Doctora en Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Investigadora Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es Coordinadora de la Mae
Es Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE). Doctora en Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Investigadora Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Es Coordinadora de la Maestría en Derecho Energético y Sustentabilidad de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison. Es Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM. Fue Director del Instituto de Astronomía, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Director General de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y Coordinador General del Foro Consultivo Cie
Doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison. Es Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM. Fue Director del Instituto de Astronomía, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Director General de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Su trabajo profesional abarca un amplio rango de actividades que incluyen la docencia, la investigación, la gestión institucional, la promoción del desarrollo de proyectos científicos y la comunicación de la ciencia. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación, docencia y difusión, y ha editado más de 30 libros. Ha obtenido Premios y reconocimientos nacionales y extranjeros, y recibió el Doctorado Honoris Causa del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica.
Ingeniero Mecánico Electricista, UNAM. Miembro Distinguido de la Sociedad de Potencia del IEEE. Diplomado en Alta Dirección de Empresas, IPADE. Egresado y Profesor Invitado del Programa de Alta Dirección del INAP. Subdirector de Desarrollo Estratégico del Grupo IEM. Subdirector de Programas Especiales del IIE. Director Gener
Ingeniero Mecánico Electricista, UNAM. Miembro Distinguido de la Sociedad de Potencia del IEEE. Diplomado en Alta Dirección de Empresas, IPADE. Egresado y Profesor Invitado del Programa de Alta Dirección del INAP. Subdirector de Desarrollo Estratégico del Grupo IEM. Subdirector de Programas Especiales del IIE. Director General de Fundación Javier Barros Sierra, de Educal S. A. de C.V., de Promoción Industrial en SECOFI, de Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial LANFI, del Centro para la Innovación Tecnológica (CIT) de la UNAM. Fundador y Director de la División de Investigaciones Interdisciplinares de la Universidad Iberoamericana (CDMx). Asociado del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquídi desde 1988.
De 1999 a la fecha, Director General de la empresa ESMART Consultores S.C.
Oscar Diego Bautista es doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Nivel II. Su línea de investigación es en torno a l
Oscar Diego Bautista es doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Nivel II. Su línea de investigación es en torno a la ética pública, el Buen gobierno y la prevención de la corrupción en dónde es autor de diversos artículos y libros. Es también coordinador y autor de las siguientes colecciones: a) Cuadernos de Ética para los Servidores Públicos (números 1-20), UAEMex y la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México y, b) Cuadernos para prevenir y controlar la corrupción (números. 1-10).
Copyright © 2021 Futuros México hacia 2050 - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.